09.15.06
Wii
El 19 de Noviembre se viene el Nintendo Wii, a 250 dólares americanos.. ¡falta tanto!.
Uno de los mejores emuladores para S60 2da edición finalmente hace su aparición en 3ra: fMSX for S60. En un principio basado en fMSX (un gran emulador extremadamente portable escrito por Marat Fayzullin), la versión para S60 se separó completamente del original, y ya no tiene mucho código en común. De cualquier forma, ambos emuladores poseen una calidad innegable.
Dado mi favoritismo por el MSX (todavía tengo el mío, un Talent TPC-310, si a alguien le dice algo :)), este emulador siempre fue uno de mis preferidos. Recordar todos esos juegos que antaño tenía en cassette, demoraba tres minutos en cargar y finalmente disfrutaba gloriosamente en mi pantalla de televisor me hace sentir hasta el día de hoy ligeramente nostálgico y algo feliz. Por ejemplo, aquellos antiguos juegos de una compañía que después se convertiría en una de las más conocidas: Konami, que empezó en el MSX muchas de las franquicias que la hacen importante hasta el día de hoy: Metal Gear, Castlevania, etc.
Que buenos recuerdos. De una máquina que era lejos mejor que los Atari‘s y Commodore‘s de su tiempo. En ella aprendí a programar.. Basic. Logo. Assembler para Z80. En fin. Fueron tiempos geniales, que tiempo después intenté traer de vuelta escribiendo yo mismo un emulador de MSX (en Linux, utilizando SDL). El emulador quedó a la mitad (aunque el procesador , los mapeos de memoria y los puertos de entrada/salida quedaron perfectamente emulados, a mi parecer), pero la fusión de recuerdos de la niñez más gusto por el desarrollo de aplicaciones interesantes quedaron en mi memoria como una combinación muy poderosa.
Estuve mirando las estadísticas de mi sitio y encontré interesantes algunas de las consultas utilizadas para llegar a él. Así que de puro aburrido voy a comentar algunas de las búsquedas de los últimos dos días:
Eso por el momento. Quedaron varios queries que me hubiera gustado comentar (como actualizar n80, silent hill, el nokia n80 es grueso, etc.), pero a lo mejor hago otro de estos artículos pronto (como si alguien leyera mi blog ;)).
El Sábado fuí al cine a ver “Silent Hill“. Muy, pero muy buena. Aunque de la mitad para adelante se arranca bastante de la trama del primer juego, el final es bastante decente. Y la primera mitad es genial, fan service puro para los fanáticos de la serie (como yo, que jugué los tres primeros, con varios finales cada uno; el cuarto todavía lo tengo a la mitad :P). Lejos la mejor adaptación que he visto de un videojuego a una película.
La estética es casi idéntica a la de los juegos. En particular a la de los más modernos Silent Hill 3 y 4, con sus muros ensangrentados y pulsantes. Los monstruos son un mix de Silent Hill 1 y 2. En particular hace su aparición Pyramid Head, en mi opinión uno de los mejores monstruos creados en cualquier videojuego (y uno de los más terroríficos).
La historia es muy similar a la del primer Silent Hill, aunque como ya dije antes, de la mitad en adelante se arranca bastante de la original y tiende a decaer un poco. Hay más personajes, casi todos colocados para explicar algunas de las cosas que un espectador profano en temas Silent Hill no conoce. Hay otros muy modificados (como Dahlia Gillespie). Pero al final todo calza relativamente bien, salvo algunos hoyos (enormes) que quedan en la historia en relación con el culto.
Como es obvio, muchos de los cambios (y hubo hartos) me molestaron. Sin embargo, entiendo la necesidad que tuvo el director de hacer llegar la película a un público más masivo, para lo que era necesario omitir y/o cambiar cosas. Aunque tal vez haciendo compromisos no dejó contentas a ninguna de las partes.. en fin.
Como sea, a mí me gustó harto. Absolutamente recomendable para cualquier fan de la serie. Ojalá salga pronto el DVD.
The Revolution is coming!
Siempre me ha gustado Nintendo. Probablemente porque nunca tuve una consola. Tal vez porque algunos de los primeros juegos que jugué en PC fueron ROMs de Super Nintendo. RPGs casi todos, que traen a mi memoria muchos recuerdos. Tal vez porque con parte de mi mesada compraba el diario los viernes, porque en la revista que traía había una sección de juegos para las “consolas” de moda (NES y Atari 800).. juegos que quería tener para mi MSX ya olvidado por el vil mercado (pese a ser técnicamente muy superior).
El asunto es que siempre he admirado a Nintendo. Sus consolas han hecho disfrutar a generaciones de jugadores. Sus juegos me han inspirado e incluso hecho llorar en un par de ocasiones (como con el final de “Ocarina of Time”). Han tomado buenas y malas decisiones.. pero siempre ha habido un fondo coherente de dedicación a los videojuegos, coherencia que “otras” compañías no han tenido.
Es por eso que celebro la Revolución. Porque donde otras compañías siguen por el camino de los gigatexels, la alta definición (que casi nadie puede utilizar) y el dominio del living (intentando desplazar a la TV), Nintendo sigue con su filosofía casi zen el camino de la entretención en los videojuegos. De la innovación y el riesgo.
De ahí salen productos como el Nintendo DS o la Revolution. De ideas nuevas, ideas que al principio la gente descarta como “interesante, pero inútil”. Concepciones que, en el primer caso, cambiaron rápidamente. Y espero que en el segundo suceda lo mismo, porque tengo altísimas esperanzas con la nueva consola, y con el potencial mercado al que puede llegar.
Es importante darse cuenta de que el acercamiento a la realidad que progresivamente se ha ido dando en el mundo de los videojuegos no viene dado exclusivamente por mejoras en la gráfica o el audio. El factor movimiento corporal ya ha sido utilizado exitosamente en los juegos de baile y similares, pero nunca tan intensa y pervasivamente como se quiere hacer en la Revolution.
Sin contar que la posibilidad de recrear los catálogos de las viejas consolas (especialmente el Super Nintendo, para mí) despierta todos mis instintos de gamer de la vieja escuela. Y aunque ese no es un mercado grande, es un mercado apasionado, capaz de influenciar mucho las decisiones de los otros segmentos.
En fin. Espero que la Revolution tenga el éxito que merece, si la interfaz giroscópica resulta tan espectacular como se muestra en el teaser.
Después de terminar “Chaos Theory” me quedé sin juego. Y con las ganas que tenía de volver a jugar algún RPG larguísimo.. caí con uno que hacía tiempo quería conocer: “Xenogears”.
Como buen RPG de Squaresoft, Xenogears ofrece decenas de horas de juego (sin contar subquests), con un sistema de lucha novedoso (aunque algo aburrido después de la vigésima pelea). Pero el fuerte de Xenogears no está en su sistema de pelea, ni en su gráfica (no muy buena para el estándar de la PSX) ni en su sonido (que sí es excelente según el estándar de la PSX).
Es la historia. Déjenme decirlo: “Xenogears” tiene una de las mejores y más acabadas historias jamás vistas en un RPG. En lo que llevo de ella ya ha capturado mi imaginación. Basta ver que el script de Xenogears completo pesa 800 kilobytes.. ¡es un libro enorme y muy bueno!
Eso sí, por las críticas que he leído, el juego tiende a decaer en el segundo disco (que Squaresoft sacó apurado por presiones de tiempo). Aun así, la posibilidad de partir siendo un joven común de un pueblo perdido en las montañas y llegar finalmente a luchar con un dios (oops, conté el final).. me agrada. Me hace sentir “warm and fuzzy” por dentro :))
Espero terminarlo “relativamente” pronto. Aun voy en el primer disco, y con el poco tiempo que tengo para jugar, tal vez el próximo año pueda contarles el final..
Después de terminar los tres Prince of Persia de Ubisoft al hilo, hace unos meses decidí probar la nueva iteración de Splinter Cell, de la misma compañía. “Splinter Cell: Chaos Theory” es el tercer juego de la serie, auspiciada por el mismísimo Tom Clancy (que también auspicia los “Rainbow Six”).
El primer Splinter Cell me dejó con gusto a poco.. de lo buenísimo que era. La variedad de misiones y locaciones y el excelente sistema de juego me encantaron. El que haya jugado el 90% del juego con el filtro nocturno puesto, no viendo más que sombras y todo en escala de grises y que aun así el juego me haya dejado fascinado es testimonio de eso. Las misiones extra (del “Kola Cell Pack” que salió posteriormente) también fueron excelentes.
El segundo Splinter Cell (“Pandora Tomorrow”) no me gustó tanto. Demasiado “action” y demasiado poco “stealth” en el “Stealth Action”. Mientras en el primero fui lo más furtivo posible, eliminando a muy pocos enemigos y cumpliendo las misiones en la forma más secreta posible, en el segundo todo era matar y matar. Era demasiado fácil, y no había recompensa por ser furtivo. Además la historia era mucho menos interesante que la del primero. Mala decisión, Ubisoft.
La tercera iteración (“Chaos Theory”) vuelve a sus orígenes. En cierta forma, porque todavía es posible jugar a la Quake, eligiendo la opción adecuada al comienzo de cada misión. Pero es lejos mejor irse por el lado furtivo, viajando por lugares tan dispares como un faro peruano, un banco panameño, un silo de misiles coreano y una casa de baños japonesa. Y un penthouse en Nueva York. Ah, diablos. Que juego excelente.
Afortunadamente mi tarjeta de video (una Geforce FX 5900XT) todavía se la puede con los juegos modernos. “Chaos Theory” se ve glorioso (aunque sea sólo a 1024×768).
Mientras los guardias caminan por los pasillos del palacio, ojos de arena brillante y espadas listas para destruir cualquier oposición, yo busco la forma de llegar a la torre. Con agilidad trepo por los muros, saltando sobre ellos y corriendo sin parar, buscando la puerta de entrada.
Por allá. Diablos. Un grupo de guardias custodiando un portal de arena y la puerta de entrada.
A ver.. dos vigas alineadas. Una cortina y una terraza, pienso. Salto desde ahí, trepo a esa cadena.. perfecto.
Me preparo. Corro hacia la primera viga, equilibrandome mientras lentamente camino hacia la segunda. Salto. Me equilibro hasta el muro. Corro por el muro hasta la cortina. Saco la daga y rajando la cortina me deslizo hacia abajo. Antes de llegar al borde, salto en dirección a una terraza baja. Desde ahí salto a la cadena. Bajo por ella hasta quedar a algunos metros del suelo.. y de dos guardias que miran en direcciones opuestas buscando intrusos.
Salto. Daga. salto. golpe. corro. golpe. Daga. Uno menos. Salto. golpe. Daga. Otro guardia que se convierte en un remolino de arena.
Cansado, jadeo y me doy vuelta. El capitán de la guardia me observa con rabia. Grita y corre hacia el portal de arena para pedir refuerzos. No!
Corro hacia el portal, golpeando con el hacha en la espalda del capitán, que se tambalea y cae. Uno, dos. Golpe, golpe. Bloquea y se levanta. Torbellinos de arena nos rodean. Ahora es uno contra uno.
“Espérame, maldito visir. Pronto llegaré a tí y desearás no haber nacido.”
[Prince of Persia: The Two Thrones.. 10 de 10, fácil]